sábado, 28 de abril de 2012

PORTADA










CATEDRÁTICO: Jazmin Melo Islas.



INVESTIGACIÓN: Influencia de la Dislexia y la Disgrafía en la detonación de problemas de aprendizaje en alumnos de Telesecundaria.


ASIGNATURA: Metodología y Técnicas de Investigación


CARRERA: Maestría en Ciencias de la Educación


ALUMNA: Diana Henández Barranco.


MÓDULO: Primer Cuatrimestre


FECHA: Abril 2012.

CONTENIDO

1.- PORTADA
2.- CONTENIDO
3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4.- PREGUNTAS
5.- JUSTIFICACIÓN
6.- OBJETIVOS
7.- MARCO TEÓRICO
8.- MARCO CONCEPTUAL
9.- HIPÓTESIS
10.- VARIABLES
11.- RESULTADO - INFORME - SUGERENCIAS
12.- ESTADO DEL ARTE
13.- ANÁLISIS DE RESULTADOS
14.- MARCO METODOLÓGICO
15.- RESUMEN - REFERENCIA - ANEXOS.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LA DISLEXIA EN LA DETONACIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN ALUMNOS DE TELESECUNDARIA DE ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD, DE LA COMUNIDAD DE LA CAÑADA, MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HIDALGO?



PREGUNTAS



1.- ¿Qué es la Dislexia?

2.- ¿Cómo la distracción del exterior influye en la dislexia de los adolescentes?

3.- ¿Cómo mitigar los problemas de aprendizaje derivados de la dislexia?

4.- ¿Para qué es importante la intervención en los problemas de dislexia en los alumnos de telesecundaria ?

5.- ¿Por qué es importante brindar una atención adecuada y sólida ante la presencia de dislexia?


JUSTIFICACIÓN


LA DISLEXIA es un problema de aprendizaje en el cual existe una incapacidad para desarrollar un lenguaje adecuado, en especial el escrito; es decir, alumnos con dificultades para leer o escribir, sin que presenten alteraciones en la inteligencia y ningún otro problema que explique el por qué de esta dificultad.

Esta comprobado que debido a que a edad temprana son los padres quienes pasan tiempo completo con sus hijos; son ellos quienes pueden detectar las dificultades que el niño presenta para hablar con fluidez, para articular palabras o memorizar canciones. En algunos casos es probable que presenten trastornos en  la percepción: Identifican mal las estructuras de su cuerpo, la nariz la confunden con la orejas; se les complica distinguir entre arriba y abajo, derecha e izquierda, o invierten los colores; esto es,  por mencionar algunas de las formas de detección.

Conocer que es la dislexia, como se diagnostica, cual es el tratamiento a seguir y sobre todo como contribuir a reducir los problemas derivados de este trastorno de la lecto-escritura, ahí radica la finalidad de la presente investigación la cual se llevó a cabo en la comunidad de La Cañada, municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo.

Con la finalidad de IDENTIFICAR EL IMPACTO DE LA DISLEXIA EN LOS ADOLESCENTES DE TELESECUNDARIA, CONCRETAMENTE EN LA DETONACIÓN DE OTROS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE DERIVADOS DE LA DISLEXIA.

Como docente de este nivel considero altamente trascendente identificar los problemas de aprendizaje de los adolescentes, observarlos, aplicarles pruebas, de tal forma que una vez recopilada la información se pueda a través de los resultados de esta investigación, lograr una INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Para que a su vez los profesionales en educación encuentren en este blog información que les sea de utilidad en la labor psicopedagógica.


OBJETIVOS


OBJETIVO GENERAL


Identificar el impacto de la dislexia en los adolescentes, concretamente en la detonación de otros problemas de aprendizaje derivados de la dislexia en los alumnos de la Telesecundaria No. 573 de la comunidad de La Cañada del Municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS




A) Recabar información acerca de los problemas que afectan la lecto-escritura; para lograr el  diagnóstico, detección e intervención de la dislexia.

B) Identificar los problemas de aprendizaje que presenta al alumno: Aguirre López Jovani; precisar si se refiere a dislexia y auxiliarlo a superar los obstáculos que dificultan su óptimo aprendizaje.




MARCO TEÓRICO


El estudio de la dislexia al igual que otros problemas relacionados con el aprendizaje ha preocupado a muchos teóricos, en el afán de explorar las situaciones que afectan el desarrollo del ser humano.  

Para el soporte teórico de la presente investigación sobre  ¿CUÁL ES LA INFLUENCIA DE LA DISLEXIA EN LA DETONACIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS  ALUMNOS DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA No. 573 QUE OSCILAN  ENTRE 11 Y 12 AÑOS DE EDAD, DE LA COMUNIDAD DE LA CAÑADA, MUNICIPIO DE CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HIDALGO? mencionaré a los siguientes autores quienes se han ocupado de los problemas que dificultan el aprendizaje de la lecto-escritura durante el proceso de su formación.


1-. Lectura y Escritura según Ana Teberosky.
·         Lectura: “Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que inventó el hombre, la palanca, la rueda, entre otros, eran para aumentar o disminuir la distancia”.
·         Escritura: “La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es mas, cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”.
Análisis
Cuando Ana Teberosky se refiere a que la Lectura es una tecnología mental, explica que la lectura es un medio a través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo finaliza diciendo que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida.
Su concepto de Escritura refleja claramente la importancia que la misma tiene en el hombre y la educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido, reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos. Cuando el individuo aprender a leer y a escribir no solamente está aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino que ya está capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios criterios.
2-. Lectura y Escritura según Goodman.
·         Lectura: “La lectura sería uno de los cuatro procesos lingüísticos, ya que el habla y la escritura son productivos, y el escuchar y el leer son comprensivos. Es un juego psicolingüístico de adivinanzas. El sujeto predice o anticipa el significado de lo que lee, utiliza las claves que encuentra en los sistemas grafo-fonológico, sintáctico y semántico y hace uso de la redundancia del lenguaje escrito”.
·         Escritura: “La escritura es quizá, el mayor de los inventos humanos. Es un símbolo de materialidad comunicativa verbal o no verbal”.
Análisis
Goodman escribió un concepto propio que no basó en abstracciones como Teberosky, sino que para él, la lectura resulta ser uno de los tantos procesos lingüísticos del individuo, que se basa en la comprensión del mensaje que el autor del texto desea expresar. También manifiesta que es juego psicolingüístico, donde el individuo “adivina”, predice o anticipa lo que está leyendo, a través de los signos gráficos y/o sonoros; internalizando la información. El individuo lee la información, e inmediatamente ocurre una “internalización” de la misma, y a medida que avanza la lectura, el individuo puede ser capas de adivinar lo que viene a continuación.
Su concepto de Escritura es sencillo pero exacto, manifiesta que la Escritura es el mejor invento que el ser humano pudo haber creado, con la misma, él puede expresar sus sentimientos, escribir su historia y su pasado, contar anécdotas y comunicarse con sus semejantes, sin ella, la comunicación escrita no sería nada, y no quedaría un registro de lo que sucediere en su vida y en la historia. El ser humano, a través de esta, se comunica materialmente, es decir, a través de un objeto, que puede ser un papel, una piedra, y deja pruebas materiales de algún hecho o suceso.
3-. Lectura según Delia Lerner.
·         Lectura: “Leer es adentrarse en otros mundos posibles. Es indagar en la realidad para comprenderla mejor, es distanciarse del texto y asumir una postura crítica frente a lo que se dice y lo que se quiere decir, es sacar carta de ciudadanía en el mundo de la cultura escrita”.
Análisis
La investigadora Lerner manifiesta en su concepto de Lectura que la misma nos permite conocer y vivir en otros mundos posibles a través de la comprensión y la imaginación; es investigar y analizar nuestra realidad propia para poder entender mejor el mundo en el que vivimos, no es solo estar sumergido en el texto, más bien es alejarnos de el y posesionarnos del mismo con una actitud reflexiva de lo que quiere decir el autor en su mensaje; consiste en alejarnos del mundo real por un momento para entrar en otro donde la realidad es distinta, donde el autor quiere que su mensaje sea comprendido, y donde el lector olvida lo qué es la decodificación de los códigos gráficos, dando paso a la internalización del texto.
4-. Lectura y Escritura según Emilia Ferreiro.
·         Lectura: “Es toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional”.
·         Escritura: “Es una forma de relacionarse con la palabra escrita, y les posibilita a los grupos desplazados la expresión de sus demandas, de sus formas de percibir la realidad, de sus reclamos, en una sociedad democrática”.
Análisis
La autora Emilia Ferreiro manifiesta en su concepto de Lectura la necesidad de que sea una actividad netamente profesional y que corresponda a las responsabilidades del ser humano como lector y crítico de un texto, encaminado al simple hecho de encontrar el significado de la palabra escrita, es decir, la lectura es un acto donde el ser humano acepta la asignación de encontrarle sentido y coherencia a lo que el autor refleja en su escrito, por lo tanto, el lector debe reaccionar al momento de leer, buscando sentido de lo que se quiere expresar. Siempre tomamos en cuenta que la lectura es una actividad que nos permite identificar, decodificar y analizar lo que otra persona quiere decir, pero debemos tomar en cuenta que no solo es un acto donde el ser humano decodifica signos gráficos, sino que va más allá, aceptando la responsabilidad de buscar un sentido del texto y transformar los conocimientos previos por los conocimientos recientemente aprendidos.

La existencia de la dislexia ha sido muy cuestionada. Incluso actualmente en algunos medios, se mantienen actitudes opuestas al uso del término dislexia.
Las críticas se pueden agrupar bajo dos posturas. Por una parte están los que niegan la misma existencia del trastorno; y por otra los que consideran que existe una continuidad sin límites claros entre la dificultad severa para la lectura y la normalidad. En este segundo caso se prefiere utilizar como alternativa al término dislexia, el de Trastorno Especifico de la Lectura.
Durante la década de los 60, coincidiendo con la corriente antipsiquiátrica y la pedagogía activa, se minimizaron los aspectos biológicos de la dislexia, bajo una comprensión psicodinámica o pedagógica de la dificultad lectora. A pesar de la buena intención de dichas corrientes, no aportaron otra cosa que confusión. Desgraciadamente aun prevalecen en algunos medios estas ideas. Las corrientes psicoanalíticas, fácilmente se apuntaron a estas tendencias, considerando la dislexia como un equivalente de un síntoma neurótico o psicótico, relacionado con conflictos edípicos (Chiland, 1973) . La causa principal de la dificultad lectora según esta línea de pensamiento estaría en problemas emocionales.
Otra postura crítica, entre los que consideran que la dislexia no es una entidad patológica, es la que tiende a atribuir sus causas a problemas pedagógicos, que al incidir sobre niños con problemas afectivos o "inmaduros", generarían una dificultad severa para el aprendizaje lector.
Actualmente, la evidencia basada en los estudios de neuroimagen y las investigaciones genéticas no permiten sustentar estas posturas críticas sobre la existencia de la dislexia.
Otra línea de pensamiento crítico más serio sobre el concepto de dislexia, es la constatación de que no se puede considerar la dislexia como una entidad claramente determinada (Rosenberger, 1992)  . Según los defensores de esta postura, en una consulta médica se atienden pacientes con dificultades lectoras más o menos importantes, que pueden generar la falsa impresión de que existe dentro de la población  unos individuos disléxicos frente a otros no disléxicos. Sin embargo cuando se han realizado estudios en poblaciones escolares se ha encontrado que el modelo de distribución de la dislexia se ajusta a una curva de continuidad entre la población disléxica y la no disléxica (Shaywitz, 1992)  .
Otro aspecto crítico hacia la dislexia como una entidad patológica específica viene determinado por la relación CI/Nivel Lector. Según la definición de dislexia del DSM-IV, se requiere una discrepancia para establecer el diagnóstico, presuponiendo que existe una población de malos lectores inteligentes como un grupo disociado de los malos lectores con  CI bajo. Sin embargo, algunos estudios han evidenciado que los déficits a nivel fonológico (Fletcher, 1994)   y ortográfico (Siegel, 1992)   no difieren entre ambos grupos.
Según este modelo la dislexia se ubicaría dentro de un continuo. La formulación del modelo continuo, no contradice las bases biológicas de la disléxica ni su base genética. Otros trastornos siguen el mismo modelo de distribución continua. Podemos citar a titulo de ejemplo el retraso mental o la hipertensión.
La primera distinción que cabe hacer, y que por su obviedad nadie cuestiona, es entre dislexias adquiridas y dislexias del desarrollo. Las primeras tienen como substrato una lesión cerebral adquirida localizada en una zona de la corteza a la que se le atribuye la función que ha quedado alterada. Las dislexias del desarrollo son las más comunes y son a las que nos venimos refiriendo.
Con la idea de aportar una mejor comprensión sobre la disfunción que subyace a la dislexia han sido propuestas múltiples clasificaciones. El hecho de que ninguna de ellas se haya impuesto, aporta cierta luz sobre la dificultad que todavía persiste con respecto a dilucidar cual o cuales son las alteraciones básicas que condicionan la dislexia. El debate más critico quizás sea dilucidar si existe una sola forma de dislexia, o por el contrario existen diferentes tipos. Las aportaciones más recientes decantan la balanza hacia la postura unitaria. Sin embargo, se está lejos de alcanzar un acuerdo generalizado.
La tabla II resume diversas clasificaciones propuestas, entendiendo que en muchos casos se usan distintas denominaciones para referirse a un mismo o similar concepto.
 
Tabla II. Clasificaciones de la dislexia
AUTORES
CLASIFICACIÓN
Border  (1973)
Dislexia disfonética
Dislexia  diseidética
Dislexia   mixta
Bakker (1979)
Dislexia  L (Dislexia  lingüística)
Dislexia  P (Dislexia  perceptiva)
Dislexia  M (Dislexia mixta)
Mattis (1975)
Dislexia con alteración primaria del lenguaje
Dislexia con trastorno articulatorio-grafomotor
Dislexia con trastorno visuoperceptivo
Baddeley  (1982)
Coltheart (1983)
Temple (1983) 
Marshall (1984)
Dislexia  superficial

Dislexia  fonológica

Dislexia  profunda
Estas clasificaciones se sustentan en la identificación de patrones clínicos que comparten características comunes. También se ha buscado una correspondencia entre las formas de dislexia adquirida y las dislexias del desarrollo, con la idea de que existe un mecanismo cognitivo con una localización precisa cuya disfuncionalidad será similar tanto si se ha perdido la función ya adquirida, como si esta no ha llegado a desarrollarse. La distinción entre dislexia superficial, fonológica y profunda se orienta en este sentido.

Otro punto de partida para clasificar las dislexias, que en cierto modo se complementa con la idea de establecer una correspondencia entre formas adquiridas y del desarrollo, se basa en buscar paralelismo entre las formas de dislexia y las estrategias que utiliza el niño para aprender a leer. Los procesos en los que se sustenta el desarrollo de la lectura de acuerdo con Frith (1985)  son: logográfico, alfabético y ortográfico. No está claro hasta que punto estas fases se desarrollan de forma secuencial o simultanea. El estadio logográfico consiste en el reconocimiento global de palabra a partir de su forma, que el niño identifica por haberla aprendido tras haberla visto en algunas ocasiones y relacionarla con su significado. En esta fase la palabra escrita es procesada de la misma forma que se identifica un dibujo. La palabra "MAMA" podría ser identificada por la presencia de las dos "A", precedidas de dos "M". La simplicidad de este patrón la  hace fácilmente identificable. Sin embargo, a medida que el niño tiene que aumentar su repertorio de palabras estas ya no pueden ser leídas por el mismo mecanismo, pues las variaciones entre unas palabras y otras ya no son tan aparentes: "MALA", "PALA", "CASA", "PATA", "CAMA", etc. A partir de este punto, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione combinaciones de letras con sonidos. Es decir, establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (unidades sonoras más pequeñas en las que se puede descomponer una palabra). La fase ortográfica es la que permite identificar la palabra sin necesidad de proceder a un análisis fonológico. Se sustenta en la rápida identificación de secuencias con un significado que han sido almacenadas en el cerebro (morfemas).
El fallo en el proceso fonológico se corresponde con el tipo de dislexia disfonética o fonológica y se aproxima bastante al tipo L y al articulatorio-grafomotor. En estos casos, el fallo lector se manifiesta esencialmente en la lectura de palabras poco comunes o no palabras, puesto que la vía ortográfica que podría  ser una alternativa no resulta suficiente para compensar la dificultad. El fallo ortográfico es el que define las dislexias denominadas: diseidética, perceptiva, visuoperceptiva o superficial. En estos casos los errores aparecen en las palabras irregulares las cuales son leídas estrictamente en base a las reglas fonológicas. Sin embargo, es obvio que en la lengua española, donde existe una correspondencia entre grafema y fonema siempre regular, este fenómeno es menos aparente. Las formas mixtas hacen referencia a los casos en los que no existe un patrón "fonológico" u "ortográfico" claramente definido.
A pesar de los reiterados intentos en clasificar las dislexias, no se ha alcanzado un consenso. Por el contrario, en las publicaciones más recientes se hace énfasis en el carácter unitario de las dislexias, atribuyendo al fallo fonológico la base patogénica de las dislexias (Shaywitz, 1998)  y (Swank LK, 1999) . 

MARCO CONCEPTUAL


LA DISLEXIA se incluye dentro de una amplia clasificación, la de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) definidas como “Desorden en uno u más de los procesos  básicos que involucran la comprensión oral y escrita del lenguaje”. Los problemas que pueden observarse en la escuela se concretan en distintas áreas: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matemáticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instrucción adecuada.

Es un importante factor de abandono de la escuela y la más frecuente de las dificultades en la lectura y aprendizaje, pues es un trastorno que afecta básicamente al aprendizaje de la lectura pero que se manifiesta también en la escritura. Los sujetos con dislexia constituyen el 80% de los diagnósticos de trastornos del aprendizaje, situándose la prevalencia en torno al 2-8% de los niños escolarizados. Hay mayor porcentaje entre los niños que entre las niñas, y es bastante habitual que cuenten con antecedentes familiares, aunque dichos familiares no siempre hayan sido diagnosticados.

Suele estar asociada al trastorno del cálculo y de la expresión escrita, siendo relativamente raro hallar alguno de estos trastornos en ausencia de ésta. También son frecuentes en los sujetos que la padecen los  problemas de atención, que pueden acompañarse de impulsividad.

Los niños con dislexia es corriente que tengan antecedentes de trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje, acompañados de fracaso escolar, de falta de asistencia a la escuela y de problemas de adaptación social. Durante el periodo escolar suelen también presentar problemas emocionales y de conducta.

Si entendemos la dislexia como una dificultad que se manifiesta durante el aprendizaje del código fonológico, puede deducirse que existirán manifestaciones tempranas de la misma. No obstante, uno de los problemas con el que nos encontramos es que la dislexia no se puede diagnosticar fehacientemente antes de determinada edad, en la cual empieza a poder constatarse un retraso evidente en la adquisición de las habilidades del lenguaje escrito, con respecto a sus compañeros de clase.

La complejidad del funcionamiento cognitivo en los niños con dificultades específicas de aprendizaje se puede apreciar solamente en un contexto multivariado: los problemas no se limitan al trabajo escolar sino que forman parte de su manera de ser, ya que influyen en todas sus relaciones sociales, tan importantes en cualquier sociedad, y más, en las desarrolladas como la nuestra, en la que parte fundamental de la cultura y modos de vida se transmiten mediante el lenguaje escrito. Un niño con DEA  suele ser considerado un niño poco inteligente, lo cual es un error, porque su capacidad intelectual es igual o superior a la media.

Concretando un poco más, hay que definir las principales variantes de la dislexia, para saber de qué estamos hablando:


La dislexia, como ya se ha dicho, es una dificultad de aprendizaje que se manifiesta en dificultades de acceso al léxico, y puede estar causada por una combinación de déficit en el procesamiento fonológico, auditivo, y/o visual. Asimismo, se suele acompañar de problemas relacionados con un funcionamiento deficiente de la memoria de trabajo, deficiencias en el conocimiento sintáctico, y problemas de velocidad de procesamiento.

Los alumnos que sufren este problema manifiestan dificultades tanto de precisión como de velocidad lectora. Para evitarlos, deben esforzarse y centrar su atención en las operaciones cognitivas más mecánicas de la lectura, como la decodificación de letras y palabras. Ello les limita en cuanto a la cantidad de recursos cognitivos que pueden utilizar para realizar una lectura comprensiva del nivel que se exige en la escuela. Además, su escritura también puede verse afectada, presentando un elevado número de errores ortográficos.

Al margen de la dislexia, pero muy relacionado con ella, también pueden presentarse problemas específicos de la comprensión lectora, lo que serían los  llamados hiperléxicos. En estos casos, pese a que los lectores son capaces de realizar una lectura fluida no aprenden de lo que leen. Tampoco son capaces de comprender un texto más allá de una interpretación literal del mismo; en otras palabras, les cuesta  realizar inferencias y sacar conclusiones del texto. 


LA DISLEXIA

Desde otra perspectiva también se le considera a la Dislexia como  la dificultad para interpretar o generar lenguajes es decir la capacidad para leer y escribir se presenta en niños con C.I. normal en los cuales no aparecen problemas físicos o psicológicos . Por lo tanto los disléxicos esta por debajo de su nivel de inteligencia .Se tiende a usar este término de manera amplia ante cualquier problema de lectura. En lenguaje médico se llama ceguera congénita de las palabras; los maestros la suelen denominar impedimento para leer.

Los disléxicos normalmente generan un pensamiento ordenado a partir del lenguaje hablado, pero tienen dificultades para hacerlo con el lenguaje escrito.

Es decir piensan predominantemente con imágenes, no con palabras, y es por esto que tienen dificultad para aprender a trabajar con símbolos como las letras o los números. Ante esta situación se produce confusión, desorientación y sienten frustración lo cual, hace que empiecen a experimentar percepciones distorsionadas y desarrollan bloqueos de aprendizaje que les impide avanzar.
son numerosas las personas disléxicas que tienen capacidades compensatorias, como la agudeza visual-espacial que le lleva, por ejemplo, a ser muy buenos ingenieros o arquitectos. A tener un talento creativo.

La dislexia suele ser detectada durante la infancia aunque puede afectar a cualquier persona a lo largo de su vida. La lectura es difícil porque no pueden distinguir determinadas letras o las invierten mentalmente. Aunque a menudo se califica a los niños con dislexia como "incapacitados para aprender" la mayoría pueden aprender y sus problemas no están relacionados con la inteligencia.

La ambigüedad de la definición de este trastorno, hace que varíe el número de personas disléxicas. Se estima que puede afectar a un 1 o 2 % de la población mundial aunque algunos investigadores afirman que entre un 10 y un 20 % de la población presenta rasgos disléxicos en diferentes grados de intensidad.

Estadísticas inglesas hablan de una relación de 8 a 1 entre el número de niños y el de niñas afectados. Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres.

Dada la generalización de la enseñanza a toda la población de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseñanza, la cantidad de niños que tienen dificultades escolares por esta causa. Según las estadísticas en cada aula de 25 alumnos haya al menos un niño con esta dificultad para el aprendizaje.

Una buena definición la da M. Thomson " es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica”. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

Rasgos Característicos: sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad y falsa seguridad en sí mismos y en ocasiones terquedad para entrar en el trabajo y la motivación que requieren los tratamientos

TIPOS DE DISLEXIA:

La dislexia tiene manifestaciones muy variadas que dependen de la intensidad del trastorno y de la edad del sujeto de las cuales tenemos:

Dislexia Pura
Si la persona sólo presenta una de las siguientes manifestaciones como: memoria, el vocabulario, las áreas motrices o el habla. ya mencionadas

Dislexia Mixta
Pero si confluyen varios tipos, nos encontraremos ante un aprendizaje más difícil que el anterior .

Dislexia Evolutiva
Cuando aparecen dificultades y síntomas parecidos o iguales a los disléxicos en niños que inician su aprendizaje, pero rápidamente estos síntomas desaparecen por sí solos durante el aprendizaje.
- Inversiones en la escritura y / o en la lectura,
- Adiciones, omisiones, escritura en espejo,
- Vacilaciones, repeticiones...

Dislexia Madurativa

Son las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura que se dan en niños con deficiencias intelectuales. Es inapropiada la utilización de este término, pues por definición la dislexia excluye la deficiencia mental. Otra cosa es que los niños con retraso presentan síntomas similares y a veces el tipo de material y programas son similares, pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque.


1.-.DALE . R. Jorgan “la Dislexia en el Aula” pag. 10

Dislexia Adquirida

Que se produce como consecuencia de algún trauma craneal que afecta al área del lenguaje en el cerebro. Dada la variabilidad individual y la distribución normal de la población escolar de acuerdo a la llamada "campana de Gauss". Resaltan tres aspectos presentes en las variaciones de la dislexia infantil:
• Dislexia profunda o fonética.-En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, mayor facilidad para las palabras de contenido que para las de función.
• Dislexia fonológica.- Sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos errores que los profundos.
• Dislexia superficial.- En la que se depende de la ruta fonológica para leer, tienen dificultades dependiendo de la longitud y complicación de las palabras, como les pasa a tantos niños disléxicos. Sin embargo es claro que hay muchos niños que tienen esta dislexia.

Dislexia Visual

Es el tipo más común de dislexia trata de la inhabilidad para captar el significado de los símbolos del lenguaje impreso, es decir no esta relacionada con la deficiencia visuales si no con la imposibilidad de interpretar con precisión lo que se ve.

Algunos que sufren de este tipo de dislexia perciben algunas letras invertidas (La parte de arriba hacia abajo y la de la derecha vuelta hacia la izquierda).

Una oración es grandemente dificultosa por que reciben incorrectamente los caracteres individuales, las palabras invertidas, por la que pasa una experiencia desorganizada, frustrante y carente de sentido por lo cual evita leer.

En la lectura silenciosa los disléxicos obstruyen los canales audio-orales por lo cual impide a que le niño pueda verificar sus impresiones visuales sobre la base del significado de lo que oye.

La dislexia se trabaja con lentitud para los docentes es el modo erróneo, ya que los planes de estudios exigen rapidez en el proceso de leer y escribir.

Hayan impedimentos en situaciones que exige la comprensión de secuencias como por ejemplo: orden de los meses del año, días de la semana, incluso fecha de nacimiento.
 
Este tipo de dislexia es la más fácil de corregir a través de ejercicios adecuados para aprender a percibir los símbolos gráficos aunque seguirá leyendo con lentitud. De manera gradual identificará secuencias en el ambiente circundante, sus enemigos son: presiones sobre la velocidad de la lectura y mayor producción de trabajos.
 
Estos disléxicos pueden tener rendimientos sobresalientes los cuales pueden destacar en la vida

Por tanto esto se resume en dos síndromes :
Síndrome perceptivo viso espacial: Problemas en la percepción y el espacio con lo cual les resulta difícil copiar lo que ven y colocarlo en su lugar adecuado.

Síndrome de déficit de secuencia ordenada.


Dislexia Auditiva:

Es la inhabilidad para percibir los sonidos separados (discontinuos) del lenguaje oral la mayoría de estos posee una facultad de audición normal. Su impedimento básico es similar al de la sordera total en caso de la música que impide la plena apreciación musical en muchos adultos.
 No diferencian entre sonidos de vocales o consonantes le es imposible asociar sonidos específicos con los respectivos símbolos impresos, por lo cual tiene grandes dificultades para el deletreo y la composición.
Ø
La enseñanza fonética tradicional no tiene sentido para estos disléxicos pues no pueden identificar las variaciones de los sonidos del lenguaje oral, las reglas y generalizaciones por lo cual piden que repita la oración por varias veces, no tienen seguridad de lo que oyen por lo cual van al fracaso.

Tienen impedimentos en repetir rimas, interpretar marcas diacríticas, generalizar fonéticas y pronunciar palabras con exactitud, al no diferencian sonidos de cada vocal, ejemplo; big por beg.



 Esta dislexia es difícil de corregir porque el niño se hallan obstruido en los sonidos y símbolos del lenguaje. Con ejercicios y tareas especiales podrán corregirse con paciencia tanto para el docente como para el alumno.

Los disléxicos auditivos deben idear sus propios sistemas de memorización visual para el deletreo y otras tareas análogas.
Por tanto se resume en dos síndromes

Síndrome del trastorno del lenguaje: Los niños que padecen esta dislexia tienen problemas de anomia, vocabulario, léxico y comprensión.


Síndrome de descoordinación articulatoria y grafo motora: Pueden tener dificultades en la articulación de algunos sonidos y dificultad en la descodificación de fonemas.


Así mismo considero importante mencionar que la ESCUELA es el espacio idóneo para desarrollar todas las potencialidades y capacidades de una persona, por tanto es necesario puntualizar que la escuela es el establecimiento público donde se enseña, donde se imparte un tipo determinado de conocimientos con un método o estilo peculiar de cada maestro para enseñar conocimientos.

De tal manera que es en dicho espacio físico donde se desarrolla toda la atmósfera de APRENDIZAJE el cual es un proceso que consiste en la  adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación  (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.
La pedagogía establece distintos tipos de aprendizaje. Puede mencionarse el aprendizaje por descubrimiento (los contenidos no se reciben de manera pasiva, sino que son reordenados para adecuarlos al esquema de cognición), el aprendizaje receptivo  (el individuo comprende el contenido y lo reproduce, pero no logra descubrir algo nuevo), el aprendizaje significativo(cuando el sujeto vincula sus conocimientos anteriores con los nuevos y los dota de coherencia de acuerdo a su estructura cognitiva) y el aprendizaje repetitivo (producido cuando se memorizan los datos sin entenderlos ni vincularlos con conocimientos precedentes).




HIPOTESIS




Ø Si los maestros se documentan, investigan y se actualizan en lo que se refiere a problemas de aprendizaje y en el caso particular de esta investigación en lo que se refiere a dislexia, se esta en posibilidades de brindar la atención específica  a adolescentes de telesecundaria.

Ø Si se interviene oportuna y profesionalmente en atender los problemas relacionados con la lecto – escritura, se está en posibilidades de lograr alumnos competentes con mejores niveles de comprensión.

Ø Si las personas tienen una base sólida en el proceso de lecto-escritura, se obtendrá una sociedad con mejores expectativas para acceder a niveles educativos superiores.


VARIABLES


VARIABLE DEPENDIENTE: Metodología del docente.






VARIABLE INDEPENDIENTE: La influencia de la dislexia  en los problemas de aprendizaje.

Resultados - Informe - Sugerencias


RESULTADOS
Con la presente investigación so obtuvo que la influencia de la dislexia en la detonación de problemas de aprendizaje en alumnos de Telesecundaria de entre 11 y 12 años de edad, de la comunidad de la Cañada, municipio de Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo es absoluta debido a que la lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje.
Detectamos que la lectura comprensiva es indispensable para el estudiante; ya que indiscutiblemente si el alumno adquiere una buena técnica lectora sus notas continuarán siendo buenas y mejoraran.
Los adolescentes de entre 11 y 15 años en adelante encuentran en las mayores dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar, que en gran medida depende del grado y hábito de lectura que alcancen.
Por lo tanto si adquieren una  buena técnica lectora, sus notas continuaran siendo buenas y mejorarán.
Es importante mencionar que como resultado de esta investigación se facilitó observancia de que la dislexia en ocasiones puede llegar a confundirse con descuido de no realizar una detección oportuna.
El alumno no es disléxico, sin embargo desde una edad temprana desarrolla malos hábitos de lectura que consecuentemente lo han llevado hasta el punto de no comprender lo que lee.












INFORME
FICHA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: Jovani Aguirre López
Sexo: Masculino
Edad: 13 años
Escolaridad: 1º de Secundaria
Ocupación: Estudiante
Estado Civil: Soltero
Domicilio: Calle: Izmiquilpan s/n. Dom. Conocido El Coyuco.
Municipio: Cuautepec de Hinojosa, Hidalgo.
Fuente de información: El evaluado

APARIENCIA FÍSICA Y ACTITUD DURANTE LA  VALORACIÓN
Se presenta sujeto masculino, de edad aparentemente igual a la cronológica, misma que refiere tener, bien conformado con marcha no característica, de estatura regular, complexión delgada, tez moreno claro, cabello oscuro.
Asiste en malas condiciones de higiene y aliño, con apariencia física sana, medianamente integra y regular conformada, sin aparentar problemas de salud y mostrando una actitud cooperadora y accesible frente a la entrevista y al estudio, quien se presenta solo y por su propio pie a la entrevista y aplicación de pruebas psicológica, siguiendo y acatando las indicaciones señaladas.
Estableciendo un adecuado rapport





De acuerdo a las observaciones, entrevistas y pruebas realizadas al alumno: Jovani Aguirre López se pudo detectar lo siguiente:
DINÁMICA PERSONAL: Falta de atención, presenta alto grado de fatiga debido al esfuerzo intelectual, lo cual produce una tensión inestable, apatía y desinterés.
DESINTERÉS POR EL ESTUDIO: Aunque al parecer se presenta con ánimo a la escuela, en realidad ante las actividades escolares se muestra apático, su rendimiento escolar es bajo. El alumno es marginado en ocasiones por sus compañeros y en ocasiones el mismo produce una distancia del grupo, mostrándose en ocasiones neutral.
INADAPTACIÓN PERSONAL: Presenta rasgos que denotan un desajuste emocional, sentimiento de inseguridad; debido quizá a fuertes impactos de hechos sumamente trascendentes en su ambiente familiar y que trasciende a lo escolar.

SUGERENCIA
Sumamente importante es que todo docente se documente acerca de los principales problemas de aprendizaje y en particular sobre dislexia. Considero que tomando en cuenta las siguientes sugerencias podrá estar en posibilidades de atender dicha problemática.
1.- Hacer saber al educando lo valioso que es.
2.- Evalúe sus procesos en comparación con el mismo.
3.- Asegúrese de que entiende las tareas.
4.- ¡Un disléxico NO es tonto!, Puede comprender muy bien las instrucciones verbales.        
5.- La información nueva debe repetírsela más de una vez, debido a sus problemas de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
6.- Puede requerir una práctica más de lo normal para dominar una técnica.
7.- Necesitará ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.
8.- Darle tiempo para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. En especial para copiar del pizarrón y tomar apuntes.
9.- Alguien puede ayudarle leyéndole el material de estudio.
10.- Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura.